Enmarcación de obra: ¿cómo influye al postularse a concursos? - Entrevista a Agustín Fernández

Agustín Fernández conversó con Bandadas sobre su labor como marquero y nos contó las cuestiones fundamentales que cada artista debe saber sobre la enmarcación a la hora de postularse a convocatorias de artes visuales.
Por Camila Stehling
Sobre @marcosparaartistas
¿Cómo surgió tu interés por el arte y el enmarcado de obras?
Empecé talleres de pintura a los 15 años, después estudié en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y, más tarde, en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) hice la Licenciatura en Artes Visuales. Al mismo tiempo, me interesaba la carpintería, fabriqué muebles de cocina y vestidores durante algunos años y también hacía trabajos de realización en madera para artistas y demás. Comencé enmarcando mis propias obras, me formé como marquero, empecé a hacer algunos trabajos y en el 2014 ya instalé mi primer taller.
¿Qué tipo de obra enmarcás?
Enmarcamos todo tipo de piezas. Fundamentalmente, obra sobre papel pero también bastidores, fotografías, piezas textiles y toda clase de objetos. En general, aceptamos ideas extrañas, marcos con formas, cajas y vitrinas especiales, etc. Son para nosotros un desafío y un estímulo, por lo que esa clase de pedidos se suelen multiplicar.
¿Cómo son los procesos de tu trabajo (materiales, técnicas, etc.) y cuáles son los tiempos de producción?
Lo que enmarcamos son en su mayor parte obras de arte, pinturas y dibujos únicos, por lo que cuidamos especialmente los aspectos de montaje y conservación. Tenemos también una responsabilidad por formar conciencia sobre la importancia de los materiales y las técnicas que les permitan a los artistas proteger del mejor modo sus obras. Usamos maderas naturales, que teñimos o pintamos nosotros. También tenemos un extenso catálogo de varillas clásicas, passepartouts y pegamentos libres de ácido. En cuanto a los tiempos, hay cierta flexibilidad, pero en general demoran entre 2 y 3 semanas.
¿Cuáles son los clientes/artistas que en general llegan a vos?
El porcentaje mayor de nuestros clientes provienen del campo del arte. Mayormente, son los propios artistas quienes nos traen sus obras, pero cada vez más trabajamos con galerías, museos, instituciones, coleccionistas y público en general. Entre los artistas están quienes recién comienzan y los que tienen ya extensas carreras, pero la mayor parte son artistas jóvenes, pero que vienen trabajando hace rato.
¿Para qué contextos en general piden tus servicios?
Los contextos son muy variados. Con ciertos artistas, galerías e instituciones trabajamos sobre muestras completas. Otras veces son trabajos que se requieren para premios, ferias o muestras colectivas. También vamos probando con los artistas diferentes formas de enmarcar sus trabajos, haciendo variaciones, mejorando o precisando los dispositivos para ajustarlos a cada obra y cada contexto de exhibición. No es lo mismo trabajar para una feria que para una muestra individual, hay decisiones de tipo autoral y otras que son más bien prácticas o estrictamente comerciales.

¿Hay que tener alguna consideración especial con respecto a ciertas disciplinas o tipos de materialidades de las obras?
Cada obra tiene exigencias específicas. Es muy importante saber que el marco va a producir necesariamente modificaciones en el modo en que esas obras van a ser vistas, manipuladas y conservadas. Por eso es clave el trabajo conjunto con el artista previo al enmarcado, de modo de llegar a la mejor solución posible que ponga en valor cada pieza. Hay casos en los que el marco es simplemente una mediación entre la obra y la arquitectura o el espacio de exhibición y hay otras veces que la obra prácticamente no existe hasta el momento de enmarcarse. En casi ningún caso es irrelevante y siempre que el marco sea el apropiado, la pieza gana muchísimo con el enmarcado.
¿Cuál es la relevancia de tu labor en el sistema de convocatorias a nivel nacional e internacional? ¿Es frecuente que queden seleccionados de un día para otro y tengas que hacerlo rápido? ¿Con qué problemática te encontrás?
Solemos trabajar para premios y concursos a nivel nacional. Lamentablemente, hay muchos de estos que no tienen en cuenta los plazos necesarios entre el aviso a los seleccionados y la entrega de las obras para la exhibición. La mayor parte de los artistas solo enmarca cuando sabe que va a mostrar o cuando vende, con lo que las obras que se envían a los premios raramente están ya previamente enmarcadas. Nosotros nos movemos con un margen en el taller para poder dar respuesta a estas urgencias. Es cierto que el poco tiempo para la producción no solo se da en el caso de las convocatorias, también museos, galerías e instituciones de todo tipo trabajan con plazos de ejecución muy cortos. Ya tenemos una larga experiencia y contamos con un stock que nos permite resolver este tipo de cambios en el ritmo de producción, pero es importante que cada artista se acostumbre a prever estos inconvenientes. Incluso pueden ir preparándose los marcos aunque las obras no estén terminadas, de modo de avanzar con el proceso y tener más tiempo para el momento del montaje de las piezas, que es el más delicado.
¿Con cuánto tiempo de anticipación se debería enmarcar una obra antes de enviarla a un concurso donde quedó seleccionado el artista?
Lo ideal es que los artistas sepan con anterioridad cómo sería el enmarcado en caso de quedar seleccionados. Que consulten los plazos de entrega en las bases de las convocatorias y si las obras tienen cierta complejidad (grandes tamaños, materiales frágiles, formas extrañas, etc.) vayan hablando con sus marqueros de confianza para que les reserven una fecha. Y en cuanto tienen la confirmación corran a llevar las obras. ¡Y recuerden fotografiarlas antes!
Contanos cómo nuestra comunidad puede llegar a vos para pedir tus servicios.
Pueden comunicarse con nosotros a través de Instagram @marcosparaartistas, vía email a mpa.marqueria@gmail.com o al número de WhatsApp 011 24082071 (Argentina).
Entrevista realizada para Bandadas el 2022.