Guía para completar un formulario de postulación

¿Te pasó de encontrar esa convocatoria de arte que tanto esperabas y que al llegar al formulario de postulación no sepas por dónde empezar? 

Como artistas visuales, sabemos lo que significa tener que dedicarle tiempo y esfuerzo a completar los formularios de postulación de una convocatoria. Queremos crear y desarrollar nuestro proyecto y el solo hecho de pensar en tener que contestar una serie extensa de preguntas sobre nuestra carrera y obra puede ser abrumador. 

Sin embargo, no podemos ignorar que son fundamentales para conseguir esas oportunidades que nos van a permitir seguir haciendo lo que tanto nos gusta. 

Como comprendemos estas dificultades y también tuvimos que completar muchos formularios de postulación, en este artículo vas a encontrar una guía para que tengas todo resuelto y puedas simplificar este proceso. 

Sección por sección: las partes de un formulario de postulación 

Aunque pueden variar según cada convocatoria, en general los formularios de postulación suelen incluir las siguientes secciones:

INFORMACIÓN PERSONAL 

Cuando abrís un formulario web, esta sección suele ser la primera con la que te vas a encontrar. Acá, deberás brindar tu información básica como, por ejemplo, nombre completo, documento de identidad, nacionalidad, domicilio, correo electrónico, teléfono y redes sociales, entre otros datos. 

Acerca del correo electrónico, utilizá una dirección de email con tu nombre completo o iniciales, o también puede ser con el nombre de tu proyecto artístico. Esto dará una impresión más profesional.   

STATEMENT 

Este es un apartado clave. Se trata de un texto breve que te presenta como artista y muestra tus motivaciones, influencias y conceptos que explorás en tu trabajo. Funciona como una carta de presentación que ayudará a la institución y al jurado a conocerte mejor. 

Para su redacción suele utilizarse un tono más reflexivo y personal, aunque cada convocatoria puede tener sus propios criterios. Tené en cuenta, además, que en algunos formularios puede existir un límite de caracteres para las respuestas por lo que hay que redactarlo en función del espacio disponible.

A modo de referencia, en los sitios web de muchas galerías de arte, así como en las páginas propias de artistas, podés encontrar ejemplos de statements que pueden ser muy útiles a la hora de redactar el tuyo. 

BIOGRAFÍA 

La biografía es otra de las piezas fundamentales que acompaña tu trabajo artístico. Es una breve narración que resume tu trayectoria profesional, la formación académica y logros destacados. Su tono suele ser más informativo y conciso. 

Al igual que en el apartado anterior, también puede suceder que exista una limitación de caracteres. En esos casos, priorizá la información que vas a incluir y seleccioná los logros que sean más relevantes para la convocatoria específica a la que te estás postulando. 

También podés encontrar ejemplos de biografías en sitios web de galerías de arte o de artistas para usar de referencia. 

CURRICULUM VITAE

Acompañanado la biografía y el statement, el curriculum vitae o CV es un documento que enumera y resume de forma precisa y breve cada uno de los hitos profesionales y académicos de quien se postula. Si bien depende de cada artista y de su experiencia, el CV suele estructurarse en diversas secciones:

  • Instancias de formación. 
  • Exposiciones individuales y/o colectivas. 
  • Residencias. 
  • Premios y reconocimientos. 
  • Becas. 
  • Publicaciones. 

Si sos artista emergente y aún no tuviste oportunidad de exponer tu obra o publicar un artículo, no te preocupes. Armá tu CV incluyendo solo los apartados que te sean funcionales para contar tu trayectoria.  

Por otro lado, si querés empezar a construir tu CV y sumar experiencia, te recomendamos que busques participar de muestras colectivas. Son más accesibles para quienes recién comienzan y vas a ganar muchísima experiencia. 

Por otro lado, si tenés más carrera realizada y tu CV está quedando demasiado largo, enfocate en aquellos puntos que estén relacionados con el tipo de trabajo que se solicita en la convocatoria. 

Por lo general, es recomendable que el CV sea de una sola hoja, aunque puede ser más largo si tu carrera es más extensa. 

PRODUCCIÓN 

La sección Producción, Obra o Proyecto (podés encontrarla con estos u otros nombres) es la más importante de toda la postulación. Acá es donde cargarás las fotografías de las obras o el proyecto que vas a presentar, junto con su información. En algunos casos, además de la obra principal es posible subir antecedentes, junto con planos, bocetos o instructivos para su instalación. 

El registro de obra es clave para tu postulación, por lo que si querés saber más del tema te recomendamos que leas una entrevista a Catalina Romero, que es fotógrafa de obra.  

 


 

Artículo relacionado: Fotografía de obra: Entrevista a Catalina Romero

 


 

Para ir más al detalle, esta sección del formulario puede tener diferentes apartados con sus diversos campos. A modo de ejemplo, vamos a listar los más comunes, pero recordá que puede variar de convocatoria en convocatoria.  

1. Apartado Obra: acá estarán incluidos los campos para ingresar la información de la obra o proyecto. Algunos de estos podrían ser: 

  • Título 
  • Link a la obra 
  • Año de realización
  • Disciplina 
  • Técnica
  • Materialidades 
  • Número de serie 
  • Dimensiones 
  • Peso
  • Memoria conceptual 

2. Apartado Fotografías de la obra: este es el espacio para cargar el registro de tu obra o proyecto y, en algunos casos, de antecedentes. Cada convocatoria va a especificar la cantidad de obras y la cantidad de fotografías por obra que solicita. Recomendamos incluir fotografías de la obra en general y detalles. 

3.Apartado Planos o Bocetos de la obra/ Instructivos de instalación: en esta sección tenés la oportunidad de subir planos, bocetos o renders de tu obra o proyecto. En estos casos, la institución también especificará la cantidad de fotografías que cada artista podrá subir.  

BASES Y CONDICIONES 

Reúnen un conjunto de requisitos a cumplir por parte de quienes se postulan y sus propuestas. Suelen incluir los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos y formales para la presentación de las obras o proyectos, como el formato de archivo, el tamaño máximo y el número de obras permitidas. También suelen detallar los criterios de elegibilidad de la convocatoria. 

Aunque suelen ser textos extensos, recomendamos que los leas con detenimiento.

Imagen interna
Algunos consejos generales que nunca están de más  

Cuando encuentres una convocatoria que te interese, tené presente estas sugerencias antes, durante y después del proceso de postulación. 

ANTES 

  • Investiga sobre la institución. Como paso cero, antes de sentarte a inspeccionar el formulario, tomate un tiempo para conocer a la institución y sus valores. Esto te permitirá adaptar tu propuesta de manera más efectiva.
  • Hacé una primera revisión del formulario e identifica qué información te solicitan. En base a eso, pensá en cuál ya tenés a mano lista para copiar y pegar, cuál tenés que adaptar a la convocatoria y cuál tenés que redactar desde cero. Esto te va a dar una idea del tiempo que vas a necesitar para completarlo y te va a ayudar a organizarte mejor. 

DURANTE 

  • Adaptá el tono de la redacción al contexto. Por lo general, se recomienda usar un lenguaje profesional y formal. Sin embargo, también es importante que tu voz y tu pasión por el proyecto se reflejen en la escritura. 
  • Destacá tus puntos fuertes. Cuando estés escribiendo, enfócate en los aspectos más relevantes de tu trayectoria y proyecto. También pensá en cuáles son esos atributos o detalles que te diferencian del resto. En este proceso nunca pierdas de vista la temática de la convocatoria para que aquellos puntos que resaltes estén en consonancia con ella. 
  • Disfrutá del proceso. Completar un formulario de postulación puede ser todo lo que comentamos en este artículo y más, pero también es una excelente oportunidad para reflexionar sobre tu trayectoria artística, tus objetivos y poner en palabras todo lo que querés transmitir con tus obras. Es un ejercicio que puede costar a veces pero sin duda te va a ayudar muchísimo. Por eso, disfrutá de cada proceso. Con cada nueva postulación vas a ir aprendiendo cada vez más. 
  • Hecho antes que perfecto. Sabemos que, a veces, la exigencia nos bloquea y no nos deja dar el paso más importante: ¡postularse! La perfección no existe y siempre es mejor ir dando pequeños pasos que esperar a tener todo controlado antes de lanzarse. Por eso, tené en cuenta estos consejos pero después postulate. Si sentís que todavía tenés que seguir trabajando en alguno de estos puntos, está muy bien. Es esperable y entendible; imposible tener todo resuelto. 

DESPUÉS

  • Llevá un registro de todas tus postulaciones. Puede ser a mano, en un cuaderno o en una planilla de Excel. Elegí lo que te sea más práctico y cómodo. Si te postulaste a muchas convocatorias, este paso te va a ayudar a tener una visión general de todos tus esfuerzos y así, poder hacer un seguimiento. 

    Podés escribir el nombre de la convocatoria e institución, las fechas claves (cierre, informe de ganadores, etc); si existiera, algún contacto de la institución o la persona referente que lleva a cabo la convocatoria; el proyecto u obras que presentaste y los resultados de la convocatoria.  
  • Analizá tus puntos fuertes. Si seguiste el consejo anterior, con el tiempo vas a poder tomar aquellas postulaciones que tuvieron resultados favorables y analizar qué es lo que las diferenció del resto de tus postulaciones.

    Puede ser que se trate de las obras que presentaste, pero también puede ser que sea la manera de redactar el statement o cómo confeccionaste el CV para una en particular. Estos elementos te van a permitir continuar mejorando con cada experiencia. 
 
Es momento de poner en práctica estos consejos 

Buscar información sobre cómo completar un formulario de postulación y comprender todo lo que hay que tener en cuenta es muy importante, pero no puede quedarse en una investigación infinita. 

Cuando sientas que querés avanzar, comenzá a buscar convocatorias y postulate. 

Si no sabés por dónde empezar o estás necesitando nuevas convocatorias, podés registrarte gratis en www.bandadas.com. Ahí vas a encontrar cientos de convocatorias nacionales e internacionales para exposiciones, becas, residencias e instancias de formación. ¡Muchos éxitos para tu carrera!